viernes, 16 de diciembre de 2011

clases del 15 y 16 de diciembre de 2011

I) PRESENTACIONES EFICACES : COMO HABLAR EN PUBLICO

Lo que se sabe y como se transmite el conocimiento, es muy importante para transmitir, preferimos un profesor en función de su manera de transmitir sus conocimientos, capacidad para transmitir lo que se sabe. Aunque no se trabaja el oral : solo 2 o 3 por años. Diferencia de Italia que es todo al oral.

Primer enfrentecimiento a los alumnos :
- tener miedo es normal
- se nota mucho mas los nervios : imagen de tranquilidad o de nerviosidad.
Pero es algo que va con la practica, hay que hacerlo y practicarlo para mejorar. Hay que enfrentarse a ello.

El carácter de cada uno va a actuar sobre la manera de exponer entre alguien introvertido o extravertido.

- Hay que tener en cuenta del perfil de los oidores : edad, sexo, nivel social y cultural ... Hay que modular las formas de dirigirse, hay que adaptar su lenguaje si hablamos en un congreso, lectura académicas, o con niños en la escuela. Se nos va a elogiar y criticar en función de las personas a las que nos dirigimos ya que no tienen todas los mismos conocimientos sobre el tema.

- ¿ Como abordar el diseño sobre Power Point ?
Idea principal, que llega a otras ideas, que crean relaciones sobre otras ideas
2 características principales : facilitar al auditorio correspondiente, permite seguir mejor, no debe ser tan magnitud que sustituye a la persona que habla, hay que establecer ideas principales, es una ayuda pero no puede sustituir al profesor. El protagonista de una exposición es la persona que habla.

- Los secretos de un buen orador :
El contacto visual : un profesor que esta mirando es mucho mejor que uno que se esconde detrás sus hojas, hay que establecer un contacto visual para entender mejor. Hay que hablar a la gente a la cual nos dirigimos. Exposiciones sin papeles.
Hay que mirar a todo el auditorio y no solo a una persona como el profesor. Hay también los compañeros en la clase.
Tenemos que gesticular también, uno llenatico tiene a perder la atención del publico pero sin exagerar.
Tiene que marcar el ritmo del discurso para que no sea monocorde, el tono de la voz, los silencios, hay que variar la manera de expresarse. O sea hablar con seguridad, pero se necesita experiencia, hablar con voz fuerte y clara, sin titubeos ni rodeos.

- Los errores a evitar :
Hablar en voz baja y no vocalizar bien.
Leer la presentación tal cual.
No extenderse excesivamente. Hay que sintetizar.
Llevar el tema poco preparado.
Ordenar el tiempo.
Acabar la conferencia sin ofrecer conclusiones : el publico pensara que falta algo, tiene que renforzar las ideas que han sido lo mas importantes.
Abusar el PowerPoint : es útil pero no tiene que reemplazar al que habla.
Responder a la problemática de manera clara.
Adaptarse el discurso : no es igual hablar en un congreso de especialistas y hablar delante de alumnos en primer año.

Pero es un camino que tenemos que hacer cada uno para llegar a bien nuestra forma de expresarnos al oral.
Hay que leer pero sin refugiarse en el papel, contacto visual, para un profesor hablar 2 horas es muy corto mientras que para un alumno es muy largo. Por eso hay que enganchar al publico con la forma de hablar y actuar. Por fin, hay que confiar en si mismo. Los nervios lo notamos nosotros, no mucho la audiencia se percibe así, lo peor es siempre el primer minuto, el principio hay que aprenderlo bien porque es en este momento que podemos olvidar bastantes cosas luego, se hace mas natural. Con la experiencia va a mejorar.

¿ Qué pensamos ?
Al principio somos muy nerviosos.
Depende también de la clase que tenemos, los alumnos pueden ser mas agradables o no. Hay que variar el registro.
Problema del blanco : vivir la situación con naturalidad, es humano. No pasa nada. Para evitarlo hay que preparar bien la exposición, preparar su material, sus ideas.
Miedo a no saber responder a las preguntas : hay que decirlo con naturalidad. No hay que intentar responder a algo que no conocemos. Tomarlo de modo muy natural. No pasa nada, es normal. Puede generar preguntas, ideas, ... No es como en un examen. La tesis es mas como una pieza de teatro que un examen, hay que volver a las ideas principales, hay que agradecer, asumir y que abre una nueva linea de investigación. En la conclusión hay que abrir puente sobre un trabajo futuro.

II) LA RESEÑA

Consejos de escritura :
1 - claridad : saber quién va a ser nuestro lector.
2 - nunca comenzar por la introducción sobre todo en libros. Como presentar lo que todavía no existe, por esto hay que hacerlo al final.
3 - antes de escribir se hace un esquema, un mapa conceptual, ... y adelante. En la 1era fase lo mas importante es escribir. Luego ya se ira puliendo el texto.
4 - Otro lector tiene que leerlo, es interesante tener su aviso. Para ver si entiende todo, si no hay una idea que queda en suspenso, o ideas que son demasiado difíciles y que no son desarrolladas suficientemente para alguien que no conoce el tema.

Artículos de investigación :
- Una revista de investigación : publicaciones periódicas, que tienen como objetivo la publicación de los avances en un determinado centro de investigación.
- Extensión : en torno a 25-30 folios, aproximadamente. A veces se limita el numero de carácter.
La mecánica para publicar : los artículos se evalúan en función de criterios de elección, depende también de la revista, en función de ella, el articulo tiene mas valor.
- Estructura muy académica. Hay que hacer un resumen, dar las palabras claves con traducción al inglés. Luego empezar por la introducción, presentación del tema y explicar porque hemos hecho el articulo, cual es su objetivo. Las ideas, hipótesis van a dar una historiografía con metodología. Luego se desarrolla el articulo. Se acaba con la conclusión. Se puede añadir apéndices sobre un tema clave.
- Se dirige a especialistas, entonces no se necesita a veces desarrollar cierto tema que normalemente conocen.
- Estrategia : no se trata de resolver un tema en concreto sino intentar plantear y demostrar una o dos ideas que sean novedosas.

Reseña :
- objetivo : dos características : informar de modo critico en torno a libros que son recientes sobre el tema, dar a conocer libros que se han conocido hace poco. Pero dar los a conocer de un modo critico. Para valorar a un libro hay que dar su punto de vista sobre lo que aporta. Se suele seguir el propio esquema del libro. Hay que decir lo que aporta cada uno de los capítulos, acabar con una valoración del libro.
En la introducción, hacer una mención de historiografía sobre el tema, el desarrollo hay que hacer un resumen del libro informándonos de los contenidos, para concluir lo que aporta y no aporta el libro.
Cada libro tiene un punto criticable y deja abierto la investigación por lo futuro, incluso si es malo se puede salir cosas.
Tomar en consideración este esquema : punto de vista critico, intentar echar un vistazo a las reseñas del campus virtual para ver el lenguaje especifico.
- Extensión : 2-4 folios, aproximadamente. 4 máximo.
- Estructura : diversa. Se tiende a hacer siguiendo la propia estructura del libro.
- Estrategia : realizar un pequeño planteamiento historiográfico e intentar ver qué aporta el libro en función de este planteamiento.

III) PONENCIAS, COMUNICACIONES A CONGRESOS

Dos tipos de congresos en Historia, en los cuales se presenta un trabajo que se pudiera discutir. Estructura muy marcada. De tipo seminario, un profesor da una lección sobre un tema determinado, mientras que en otros países puede ser de manera diferente. Tiene temática muy amplia, que da tipo a varias tipos de comunicaciones.
Experiencia personal del profesor, en el 2002 : aprovechar del congreso para publicar trabajos, encontrar personas, que son congresos con 4000-5000 personas.

- Objetivo : informar de modo critico de la marcha o resultados de una investigación. Diferencias entre “ponencia” y “comunicación”. Se puede presentar resultados previos, un proyecto de investigación que puede llegar a ser publicado porque se llega a conocer. Se presenta una investigación abierta sobre varios temas y abiertos sobre las diversas ideas. Suele presentar un trabajo abierto sobre el que se discute, se puede aconsejar fuentes, ideas, criticas, ... Los congresos permite facilitar los contactos con los profesores.
- Extensión : 20 folios, aproximadamente.
- Estructura : diversa. Se tiene a hacer siguiendo el esquema de un articulo de investigación.
- Estrategia : realizar un pequeño planteamiento historiográfico e intentar ver qué aporta el trabajo en función de este planteamiento.

IV) MONOGRAFÍAS, MANUALES, LIBROS DE DEVALUACIÓN, ETC.

¿ Características de cada uno de ellos ?
¿ Qué es un buen libro de investigación, un buen manual o un bien libro de divulgación ?

- Monografía : estructura científica.
- Un libro de Historia : un buen libro genera critica, un debate, una idea, un libro que plantea un problema. Cualquier persona puede decir cualquier cosa sobre cualquier tema, pero siempre un historiador tendrá que dar sus fuentes y tendrá que decir como llega a esas conclusiones. Entonces, las fuentes son importantes sobre el estudio del tema.
- Un manual : es mas general que una monografía, permite entrar en la materia, como un primer acercamiento sobre un determinado tema. Tiene que ser actualizado con regularidad.
- Un libro de divulgación : presenta presentar el tema a gente que no tiene muchos conocimientos sobre el tema. Puede tener fondo intelectual, pero prima la transmisión. El tono del libro puede ser diferente en función del lector que tenemos.
Nuestro punto de vista : que no aburre, que una mayor parte de la población puede tener acceso a estos recursos abierto con perspectivas actuales y que aporta nuevas fuentes. Lo mas difícil es mantener es equilibrio. Es muy difícil para captar muchas personas, entonces hacer partes más aprofundidas y partes mas generales.
Hoy en día existen libros adaptados para niños, o de otra forma como juegos, tebeos, ...

¿ Qué sentido tiene la Historia ? ¿ Qué es la Historia ?
Ver blog grupo 3 y 5 : artículos sobre qué es la Historia.
Es necesario para entender lo futuro y nuestros días. Somos mas críticos, es importante conocer la Historia para tener un Estado mas democrático porque tenemos un mayor conocimiento del sentido de la vida. Todo esta sujeto en el conocimiento.

¿ Qué síntesis del curso ?
La idea de sujetividad, la parte historiografía, otras formas de aplicar la Historia, entendimiento mas completo del pasado con la base de datos.
Para mi, fue una clase interesante ya que me permitió descubrir nuevos métodos de investigación así como nuevas maneras de encontrar fuentes para llegar a bien mi trabajo de fin de máster.
Me permitió también reflexionar sobre mi futuro profesional, ahora, tengo una duda sobre lo que quiero hacer es decir de la investigación en la universidad o solo enseñar el español en Francia en el Instituto, ya que la enseñanza para mi es una pasión.


Hemos acabado la clase bebiendo un café, chocolate u otros en la cafetería. Era un momento muy simpático que no se suele hacer con los profesores en Francia. Y era muy amable ofrecernos este momento.

Entonces, ahora deseo a todos :
¡ Buenas fiestas de Navidad así como un Feliz año nuevo !


martes, 6 de diciembre de 2011

Los Fugger en la política imperial de Carlos V

Esta entrada está dedicada a los Fugger, una familia alemana que pasó a la Historia por ser una de las principales vías de financiación del proyecto político del Emperador Carlos V, además de ser una de las familias precursoras del capitalismo.
Los Fugger comenzaron su actividad empresarial hacia mediados del siglo XV en Alemania, concretamente en la ciudad de Augsburgo, desde donde  empezaron a colaborar con el poder imperial durante el reinado de Federico III.
Años más tarde, empezarán a colaborar también con el archiduque Maximiliano, futuro abuelo de Carlos V. Así, tuvieron que competir con otras importantes familias alemanas como los Gossembrot o los Herwart.
En estos momentos la familia está formada por 3 hermanos, Ulrich, Georg y Jakob, siendo el pequeño de éstos, Jakob, el que dirigirá la empresa familiar. Será Jakob quien consiga hasta el momento el mayor negocio de los Fugger al participar con capital en la elección imperial del nieto de Maximiliano, Carlos I, rey de España. En concreto, los Fugger entregaron la cantidad de 544.000 florines a la causa del joven emperador.
Tras la muerte del líder de la familia, Jakob, asumió la dirección de la empresa el hijo menos de Georg, Anton, que será el que colabore económicamente con el emperador durante todo su mandato.
Pero no sólo colaborará con el Emperador, sino que lo hará con Luis de ante la amenaza turca o con el hermano del Emperador, Fernando. Según recogen las crónicas, con estos personajes mantuvo una relación mucho más cordial que con el Emperador.
Los negocios de los Fugger no se reducían exclusivamente al Emperador, sino que mantuvieron sus actividades económicas en el Imperio, sobre todo en zonas dominadas por los príncipes protestantes, por lo que al estallido de la guerra entre éstos y Carlos V, los Fugger y sus negocios quedaron en una situación muy controvertida.
La monarquía hispánica pagaba sus deudas con los Fugger y con otros banqueros a través de la concesión de diferentes monopolios, destacando el arriendo de los maestrazgos de las diferentes órdenes militares o de las minas de Almadén.
El primer contrato de arriendo de las rentas de maestrazgo entre los Fugger y la Corona se firmó el 28 de febrero de 1524 en Vitoria. Este primer contrato estuvo vigente hasta 1527, cuando pasó a otra importante familia, los Welser, durante varios años.
Fue en 1538 cuando los Fugger recuperaron el arriendo de los maestrazgos, esta vez por una cantidad de 600.000 ducados hasta 1542.
Para llevar a cabo los ingentes negocios bancarios y financieros de los Fugger se crearon diferentes factorías a lo largo del territorio español, destacando por encima de todas la factoría de Sevilla, que controlaba la llegada de materiales preciosos desde América.
El primer trabajador de los Fugger que se estableció en la península fue Wolf Haller, que llegó con Carlos V a Castilla tras la muerte de su abuelo, Fernando el Católico.
Pese al establecimiento de factorías, durante los primeros años los Fugger no contaron con una sede fija en la península sino que seguían al Emperador y a la corte.
El negocio bancario de los Fugger dentro de la Monarquía Hispánica se llevó a cabo aprovechando la red de factorías creadas. Así, la factoria principal de la corte actuaba como banco central, mientras que el resto servían como sucursales de ese banco.
El principal objetivo de este negocio bancario era entregar a Carlos V el dinero solicitado por éste de la manera más rápida y sencilla. Este dinero se podía entregar de tres formas: en primer lugar, el asiento, la forma más importante. En segundo lugar estaba el socorro, forma de adelantamiento sobre una obligación de pago que luego se salda con éste; y, por último, el cambio, un giro de medios de un dominio de Carlos V a otro.
Pero no sólo existía el negocio bancario con la Corona, sino que los Fugger mantenían numerosos negocios con importantes familias alemanas, destacando las ventas de juro, el cobro de juros, el pago de pensiones, los negocios de cambio, los empréstitos y los depósitos como principales actividades.
Por último, para concluir esta entrada me gustaría nombraros dos libros que tratan el tema de los Fugger de manera amplia. En primer lugar está el libro de Ramón Carende, “Carlos V y sus banqueros”, publicado en el año 1977 y que se ha convertido en uno de los clásicos para estudiar la economía durante el reinado del Emperador.
El segundo libro, de fecha más reciente pues se publicó en 1999, es el de Kellenbenz, “Los Fugger en España y Portugal hasta 1560”¸ y se ha convertido también en otro referente para estudiar este apartado de la historia del reinado de Carlos V.

Un saludo. 

Clase del 1 de diciembre de 2011

Los archivos:

Durante la primera parte de la clase hemos hablado de cómo se puede estudiar un documento de archivos. Las dificultades en un archivo son numerosas, cuando entra en aquel lugar por primera vez siempre uno se siente desconcertado, perdido... Pero no hay que desanimarse. La primera dificultad es saber con precisión lo que se quiere encontrar en los documentos porque cuando, por fin, se ha encontrado la buena caja hay que seleccionar los legajos que contienen las informaciones claves de la investigación y por eso, ¡hay que ser muy, muy paciente!

La segunda dificultad durante este trabajo de archivo es la caligrafía de la época estudiada por ejemplo el documento visto (una carta oficial) por mi parte, no podía ni entender ni una palabra de lo que había escrito, en aquel momento se ha destacado que estudiar la paleografía puede ser un buen medio para ayudar en las investigaciones históricas.

Por fin hemos visto que las partes del documento que resultan interesantes se pueden sacar para reportar en la base de datos. Luego no se trabajará con el documento original, sólo con el word o la base de datos o el papel, pero sólo con los extractos que interesan, no el documento entero transcripto sino partes que resultan pertinentes para la investigación.

Vuelve la cuestión de la objetividad que no es posible por el número de documentos que tenemos, hay que elegir. Pero es una obligación, no se puede transcribir toda la información.


Luego hemos hablado del tema de los SIG y de sus ventajas:

  • Abren nuevas posibilidades de estudios. Forman parte de un ámbito bastante desconocido aquí en España. Puede abrir nuevas perspectivas tecnológicas por la Historia.

  • Puede facilitar salidas profesionales.

A la cuestión “qué es un SIG” se ha destacado que es un sistema que utiliza categorías geográficas y espaciales, que se trabaja mucho con el tiempo pero el espacio se lo ha olvidado; por ejemplo,

A la cuestión ¿dónde estaba la corte físicamente en tal siglo? Es importante saberlo porque se trata de recrear un ambiente que puede llevar respuestas con respecto al nivel de vida, de cultura, de pensamiento... Pero eso se olvida mucho. Se trata de trabajar con datos georreferenciados.

Por ejemplo, el SIG puede calcular las producciones de cereales y representarlas sobre una mapa.

Los SIG visualizan gestionan, integran y analizan datos de diferentes naturaleza.

Las diferentes fases de trabajo para componer un SIG:

  • Hay que saber de qué datos se hacen falta. Elección de datos.

  • Puesta en funcionamiento

  • Análisis de datos (ejemplo con la mapa de Toledo = espacial + alfanumérico)

  • Publicación


Hemos visto la página web: http://www.idee.es que trata de análisis territorial.

Por ejemplo: la distribución de los impuestos en Castilla, sólo se puede hacerlo con textos pero si se ve también en una mapa se puede analizar otras cosas más.

→ Todo se organiza en capas (hay un número infinito de capas).

Para comparar: un análisis de texto es muy lineal sólo se puede sacar una capa, mientras que con el SIG se puede sacar muchas capas y pues informaciones.

Se trata de generar datos de manera diferente.


De un punto de vista de los historiadores la tecnología es un ámbito en el que hay que atravesar cosas nuevas, no se utiliza mucho el SIG por las investigaciones históricas.

El mundo del SIG = mundo complejo de un punto de vista tecnológico.


A la cuestión, ¿Los SIG, hacia una nueva frontera? Hemos destacado las siguientes ventajas:

  • ayudar a la organización de fuentes históricas,

  • visualizar la investigación histórica,

  • resultados de análisis y la posibilidad de otorgar un carácter espacial a estos análisis.


Al final de la clase, de un punto de vista teórico hemos visto rápidamente el “SpatialTurn”: la construcción del espacio como elemento cultural, donde los mapas no tanto representaría una imagen objetiva del planeta, de un país o de una ciudad, sino una cosmovisión sujeta a determinadas variables. Ejemplo : la diferencia de la representación de la mapa en función del país: una mapa mundial, en los EEUU, se representan a ellos en medio de la mapa y no a Europa.

Son representaciones que dependen de los rasgos culturales.


Clase del 2 de diciembre

Durante esta clase hemos trabajado sobre los SIG. Hemos visto que los Historiadores tienen que romper con los modelos pasados, adaptarse a la visión de una historia nueva, técnica, más informatizada. Si no se atraviesen en utilizar las nuevas técnicas, las investigaciones pueden agotarse.

Hemos destacado que los SIG y las bases de datos en general. Implican cambios en las pautas de trabajo, se pasa de un trabajo individual a un trabajo complejo, con interpretaciones más complejas de la humanidad, por una persona no es posible hacerlo, se necesita un equipo.

El profesor nos ha presentado las dificultades, y desafíos técnicos a resolver con estas nuevas técnicas. Se han destacado tres límites para la investigación histórica:

  • las fuentes son incompletas, ambiguas o inadecuadas, cuando el sistema está pensando para lo contrario,

  • problema de la representación del tiempo histórico

  • los SIG manejan mejor la información cuantitativa que cualitativa.

Las instituciones europeas están buscando este tipo de tratamientos, es más fácil, más completo.

El SIG se está desarrollándose a nivel internacional, se trata de un desarrollo emergente.

Uno de los puntos fundamentales de los SIG que hemos visto en clase es que se puede trabajar con mapas.

Ejemplo con el proyecto para analizar “las brujas de Salem”:

http://etext.lib.virginia.edu/salem/bcr/salem/salem.html

→ mapa con datos históricos. También se encuentran documentos escritos.


Hay que saber que trabajando con los SIG hace falta:

  1. Ser rodeado por un grupo, hay que tener conocimientos geográficos, informáticos,...

  2. No se han desarrollados por el momento, cuesta muchos esfuerzos para,quizás, desembocar en nada...

Las ventajas de trabajar con los SIG en España:

  1. Hay que desarrollar este tema

  1. Fuentes muy accesibles con respecto a la Historia Moderna (catastro,...)

La proyección espacial en un mapa completa un manuscrito, permite mejor visualización, permite comparación con el mundo contemporáneo, permite proyectarse de manera más concreta en la época → Permite adentrarse en una visión del pasado más completa.


En un segundo tiempo, hemos la clase ha trabajado sobre textos teóricos en inglés de OWENS y de WHITERS, las ideas principales que sobresalieron fueron:

  • Los desarrolladores de los SIG no han prestado atención a las necesidades de los historiadores ni tampoco han adaptado estos productos para la investigación histórica.

  • Es necesario definir la naturaleza de las conexiones geográficas para que los historiadores puedan servirse de tales herramientas.

  • Para poder abordar los SIG, los historiadores del mundo deben romper con el modelo típico de la historia como una disciplina.

  • Frente a los enormes cambios en la economía global y las comunicaciones, los historiadores deben adoptar nuevas formas de organización de investigación y rápida evolución de los tipos de gestión de la información y análisis.


Añado una página web con un PDF (en francés pero con esquemas claros) que me sirvió para entender mejor cómo se pueden utilizar los SIG con la cartografía de la que hemos hablado en clase: http://www.cartographie.ird.fr/publi/documents/sig1.pdf

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Piratas y corsarios



Durante la semana pasada y algunos días de esta misma ha tenido lugar en nuestra facultad el seminario de historia militar: Mares y Armadas en la Historia. Desafortunadamente no llegué a tiempo de poder apuntarme, pero no deje escapar la oportunidad de acudir como oyente a la que más llamaba mi atención: “Piratería y corso” impartida por el Prof. Dr. José Cepeda Gómez, en la cual pudimos adentrarnos en la historia de estos personajes.

Son muchas las diferencias existentes entre los piratas y los corsarios, pese a que en algunas ocasiones se haya pensado lo contrario. En el caso de los piratas no cumplen orden de ningún tipo, el pirata es un bandido, un ladrón del mar, busca su beneficio propio. No tiene un respaldo legal de nadie, es por ello que en ocasiones se hacían pasar por corsarios para evitar ser ahorcados por sus crímenes. En el caso español no es frecuente encontrar casos numerosos de piratas, aunque si encontramos gran numero de corsarios españoles. Un caso archiconocido es el Sir. Francis Drake, corsario inglés del siglo XVI elevado a la categoría de sir por la reina Isabel I en agradecimiento a sus servicios prestados a la corona contra España, siendo clave destacar que en España se le consideraba un pirata y no un corsario, menos aun un sir.



Francis Drake




Antes de detallar mas en profundo al corsario, cabria destacar a los bucaneros o filibusteros. El profesor Cepeda los describe como individuos que hacen una guerra económica por su cuenta sin tener el respaldo de nadie. En su propio beneficio sin importarles el barco que atacan o la ciudad. Los ataques poblacionales son mas realizados por los filibusteros y los ataques a barcos por los bucaneros. Es una guerra sin normas aunque algunas veces argumentan que es en beneficio del inglés.






Centrándonos en los corsarios, se puede decir que el problema de estos es que a veces no cumplían lo que verdaderamente tenían que cumplir lo que les llevaba a un destino único, la muerte. Son unos legitimados combatientes que cumpliendo una determinada serie de normas se convierten en eficaces colaboradores de la monarquía, haciendo valer la españolidad de las tierras americanas. El momento de mayor esplendor del corso tiene lugar en el siglo XVIII. Pero vemos constancia de los corsarios de mano de los reyes mucho antes, los Reyes Católicos utilizan en el tratado de Tordesillas (1494) corsarios contra Portugal, por orden de los monarcas, los corsarios se situaron en el golfo de Cádiz cerrando a Portugal su acceso a África.



El corso fue un método económico de hacer la guerra, ya que se dispone de una flota, de una fuerza naval complementaria, para dificultar al enemigo en sus líneas de abastecimiento, es un medio de afirmación de la marina española. Sera una actividad legal y vigilada por las autoridades. El corso desaparece a mediados del siglo XIX legalmente, aunque como tal aun tardaría unas décadas más.


Un corsario no es tal sin una patente de corso o Letter of marque. La patente de corso es un documento expedido por los monarcas, mediante el cual el propietario tiene permiso para atacar barcos y ciudades de naciones enemigas, convirtiéndose así en parte de la marina del país, o en algunas casos de la ciudad, a cambio el corsario debía entregar a las arcas reales un porcentaje de lo coseguido. Algunas patentes de corso son las de: 1621, 1674, 1702, 1718, 1762, 1779, 1794, 1801.


Patente de corso



Cuando se obtenía la patente las autoridades tenían que facilitar y colaborar con el corsario. Era necesario estar matriculado para tener una patente. La matricula era una forma de la marina para que se asegure que haya personas que conocieran el oficio, tenían ciertas ventajas: no iban a hacer servicio militar en tierra y podían hacer sabotaje también. Los marinos podían dedicarse al corso en barcos privados en momentos de su vida, caso de Antonio Barceló.


Era más difícil capturar un barco real que uno privado, no se podía hacer daño a las tripulaciones neutrales o de españoles. Algún corsario se pasó en este término de ahí su mala fama. Es una actividad muy sosegada y de control con limitaciones, es decir, se pasaron en alguna ocasión y se convertían en lo que no querían ser, piratas. Los piratas al revés que ellos no tienen patria.


Barco corsario español



El corso fundamental español se hizo en el Mediterráneo, principalmente contra los berberiscos. Pero el más importante es el del Caribe contra los ingleses, franceses y portugueses que les hacen frente. Otero Lana hace una reflexión, diciendo que en los siglos XVII y XVIII los corsarios aumentaron su número, en España este caso es menor pues apenas hay piratas. Los corsarios son unos combatientes peculiares. La idea de que el corso marítimo podía trae la victoria arroyó a Olivares, pero en realidad era una falsa ilusión, aunque es cierto que incordian y pueden considerarse parte fundamental de la empresa marítima, pero el corso nunca ha ganado una guerra por si solo.


El corso marítimo es sólo una derivación del comercio en definitiva. Por un lado descapitaliza el comercio enemigo, pero si es verdad que la guerra de corso se convierte en una guerra de quienes no tienen suficientes barcos para realizar una guerra estratégica. Es una práctica de colaboración auxiliar de la corona, que consiga mantener su expansión ultramarina.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Clases 17 y 18 de noviembre

Durante estas clases se trató especialmente sobre la teoría de redes sociales y su consiguiente aplicación.
Para ponernos un poco en situación, David nos mostró el libro de Janine Fayard "Los miembros del Consejo de Castilla", mediante el cual la autora examina el orígen familiar, carrera, fortuna y/o rango social de los miembros del más importante de los Consejos de la Monarquía española durante el periodo que recorre desde el Siglo de Oro a la Ilustración.
Mediante un estudio prosopográfico se efectuaría la búsqueda de los comportamientos estándar de un conjunto de personas afines o grupos sociales e incluso se asentarían unos datos concretos para la creación de bases de datos.
Pero estos datos concretos son siempre relativos, pues como dirían en EEUU: "the world is fuzzy", lo que vendría a decir algo así como que el mundo es complejo y por supuesto puede mirarse desde múltiples prismas.Una de las dificultades con las que podemos toparnos sería la de definir campos muy estrictos a los que poder llevar la información.
Quizá, otra manera sea el análisis de redes sociales .Porque primeramente coviene tener en cuenta que para el análisis de las estructuras sociales y su evolución, es de vital importancia comprender y ahondar en todo tipo de relaciones ya sean de amistad, parentesco o conflicto. De todas ellas deriva directamente la evolución histórica.
Hablaremos de NODOS, entendidos como los actores( hablando en términos sociológicos), es decir, personas, instituciones, grupos...
Y también utilizaremos el concepto de GRAFO, que serían las relaciones propiamente dichas.
Toda relación nos marca un poder, que yo personalmente deduzco como influencia. ¿Cómo?, no es difícil, el grosor de esa red nos lo indicará, porque sabemos que no es lo mismo tener una única red que tener diez ¿no?. 
Además puntualizo que es obvio que no será igual la relación que pueda existir entre un padre y su hijo o la que pueda existir entre dos compañeros de despacho, por poner algunos ejemplos.
Observaremos cual es el nodo( en este caso la persona) que acumula un mayor número de vínculos e intensidad en ellos. En definitiva, quién es la persona mejor relacionada. Las redes pueden ser infinitamente amplias, por tanto.
Podríamos incluso tener en cuenta hasta a los criados de dicha persona y las redes personales que éstos últimos van conformando a su vez, como resulta evidente esto es dificultoso.
Podría hacerse incluso con ciudades o linajes puesto que el actor como había mencionado anteriormente no tiene porque ser una persona.
El acceso a la información, que yo entiendo como los contactos, es lo que marca las diferencias más agudas, unos cuentas con ciertas posibilidades de las que otros carecen.Resuminedo, la información es un arma de poder, y muy potente.
Hay ciertos elementos que serían dignos de valorar:
1-Cualidades de los vínculos, será de mayor intensidad una relación de parentesco cercano que de cualquier otro tipo.
2-Niveles de análisis, si nos centraramos en nodos y grafos la pregunta sería ¿personas o ciudades?.
3-Recogida de datos, compuesta a su vez de otros dos integrantes, límites y muestreo. En estos límites nombro las llamadas "teorías de mundo pequeño", porque las relaciones entre seres humanos hacen que las distancias sean mucho más cortas de lo que pensamos en realidad.
Ver todo ello sin bases de datos resulta imposible, la informática es imprescindible para gestionar información puesto que con una sola operación de selección te ahorras un tiempo increíble.
Para estas bases de datos contaremos con dos principios básicos: no repetir información y adaptación de la información a nuestra base de datos.Pueden a su vez, ser de dos maneras, relacionables o no relacionables( no relaciona las diferentes tablas).
Como consejo, es mejor menos campos pero más operativos.Para diseñar una base de datos hay que tener en cuenta que información vamos a barajar, hay que hacerse unas preguntas previas que puedan enfocarte al diseño final de estas bases.
Contamos con límites, por supuesto, porque si tenemos información sobre un tema ¿dónde lo incluimos en el código A por poner un ejemplo o en otros veinte posibles?Nunca obtienes toda la información que deseas consultar.
Cuando marcas una relación puede ser unidireccional o bidireccional.
Al final de la clase del viernes, finalmente terminamos poniendo en común cada grupo lo que David nos había pedido que analizásemos. A mi grupo nos tocó lo relativo a las redes sociales.El texto nos habla sobre la convocación de las Cortes del año 1586. Allí básicamente las relaciones que aparecen son las de los diferentes miembros de las Cortes con el Rey.

martes, 15 de noviembre de 2011

Sesiones del día 10 y 11 de noviembre

Durante la clase del día 10 continuamos viendo algunos de los portales modernistas:

- www.cervantesvirtual.com (artículos).
- www.diomedes.com/CarlosV-0.htm (información sobre Carlos V).
- www.iulce.es (base de datos sobre personajes de la corte).
- www.3.uva.es/simancas/ (realiza seminarios y su peculiaridad es que incluye cantidad de archiveros).
- www.redcolumnaria.com/ (investigaciones de actualidad).

Una vez vistos los principales portales modernistas nos adentramos en el campo de la documentación y la información:
La información histórica debe de ser tratada, de ahí que tengamos que realizar una selección de los documentos, es decir, una información que nos sirva de utilidad. La información recopilada debe de ser la justa para dar respuesta al interrogante planteado. Sin duda esta tarea es la complicada, pues si recogemos mas información de la que necesitamos podemos obstaculizar nuestra capacidad de análisis y si por el contrario tenemos en cuenta unos pocos casos realizaríamos una investigación insuficiente.
La informática será nuestro mejor aliado, pues facilita la conservación, tratamiento, gestión y exposición de la información.
El programa VISIO se utiliza bastante en el ámbito de las ingenierías (por ejemplo: para crear redes).Algunos ejemplos de bases de datos de uso bibliográfico son: FILEMAKER y ENDNOTE. Los diseños pueden ser de muchas maneras. Nosotros seguimos este a recomendación del profesor:

- DATOS IDENTIFICATIVOS: autor, titulo, año, localización, páginas…
- CAMPO: elegiremos un campo principal.
- PALABRAS CLAVES: listado breve.
- NOTAS: debemos realizar un resumen o comentario del libro, una visión personal de la lectura. Además abordamos cada uno de los capítulos y en cada uno, al final, se realiza un resumen del mismo. A estos resúmenes podemos añadir citas.


Durante la clase del día 11 practicamos este sistema de base de datos con los textos grupales. Nuestro grupo tenía la tarea de leer un texto de Jean Pierre Dedieu: “Un instrumento para la historia social: la base de datos Ozanam”. A través de la lectura, y siguiendo los consejos del profesor, nuestro trabajo fue el siguiente:

- DATOS IDENTIFICATIVOS:
Autor: DEDIEU, Jean Pierre.
Título 1: Cuadernos de Historia Moderna.
Título 2: Un instrumento para la historia social: la base de datos Ozanam.
Localización: Cuadernos de Historia Moderna, número 24, páginas 11-31.
Año: 2000.

- CAMPO:
Bases de datos

- PALABRAS CLAVES:
Sociología
Prosopografía
Redes sociales
Bases de datos
PAPE


- RESUMEN:
En el texto se nos describe el sistema de datos que usan en el proyecto PAPE, así como la configuración de dicho sistema. Su objetivo es proporcionar una herramienta nueva.Estudio que se aborda desde la prosopografía (se estudian los componentes de un colectivo a partir de biografías individualizadas).Critica la prosopografía antigua, cuyo principal problema era la falta de medios técnicos.Destaca que la sociología hay que estudiarla teniendo en cuenta que hay diferentes mundos que nos darán diferentes visiones sobre los individuos.

- IDEAS SECUNDARIAS/CITAS:
Destacar que la base de datos está formada por 4 archivos: Fichoz (relaciones unipersonales), Lazos (relaciones binomiales), Archivo General (relaciones familiares) y Archivos de Instituciones (base de datos institucionales).

El resto de grupos realizó un trabajo similar al nuestro con sus respectivos textos. En cambio, si añadieron alguna cita, lo que el profesor David Alonso aprovechó para enseñarnos como se debía de citar:

- APELLIDOS, Nombre: Título, Ciudad, Editorial, Año. (Para monografías, libros)
- APELLIDOS, Nombre: “Título de articulo”, en Título de la revista, nº (Año), páginas. (Para artículos de revista)
- APELLIDOS, Nombre: “Título del trabajo”, en APELLIDOS Nombre (Coords.), Título del libro, actas del Congreso, etc. (vol.), Ciudad, Año, páginas. (Para actas de congresos, libros colectivos)

De esta forma terminamos el tema anterior y se comenzó el tema de “Redes sociales y Bases de datos” en donde se comenzó a explicar que era la prosopografía. La prosopografía busca definir y analizar los elementos medios o estándares sobre un conjunto social. En la base de datos se diseñan una serie de campos: nacimiento, defunción, matrimonio, etcétera. A lo largo de las próximas sesiones seguiremos estudiando este tema.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La abolición de la esclavitud en Colombia

A veces se habla poco de este tema, pero la ayuda, mejor dicho la participación forzada de los esclavos ayudó mucho a los ejércitos de liberación contra el ejército español durante las guerras de Independencias (1810-1830).
Pero, a pesar de las grandes promesas de los jefes de los ejércitos, la abolición de la esclavitud pudo ser una realidad varios decenas más tarde ya que las mentalidades españolas siempre estaban presentes en las costumbres de los criollos que llegaron al poder, como lo vemos en el caso de Colombia.


La abolición de la esclavitud en Colombia fue un proceso largo y con muchas dificultades. Los afrocolombianos tuvieron que esperar varias décadas para que se hiciera definitiva la abolición de la esclavitud.

Hay que saber que Nueva Granada contó con el puerto de mayor movimiento y actividades, pues a Cartagena eran conducidos no sólo los esclavos destinados al gran virreinato peruano, sino los que posteriormente serían reexportados a las islas del Caribe y las Antillas. Llegaban desde África en el tráfico de la trata. En Cartagena, la actividad más lucrativa y el comercio más apetecido fue el que se adelanto con la fuerza de trabajo esclava, convirtiéndose éste en la mayor fuente de riqueza. Durante mucho tiempo, Cartagena fue el puerto de primera entrada de los esclavos negros. Además, en Nueva Granada había varios distritos mineros y regiones agrícolas que necesitan mucha mano de obra. Además, desde Cartagena eran conducidos en pequeños grupos por los ríos Magdalena y Cauca hacia Santa Fe, Antioquia, Cali, Popayán, Chocó y demás centros y zonas de actividad y explotación económicas.

Por ejemplo, la plantación posibilitó que productos como el azúcar, el café, el tabaco, el algodón y el arroz, sirvieran de sustento y mejoraran la calidad de vida de los europeos a costa del esfuerzo y el sufrimiento de otros dos continentes : América y África. Además, la posesión de negros constituyó una forma de ostentación, prestigio y lujo en las zonas urbanas. Fueron utilizados como cocineras, amas de cría, lavanderas, etc.

Al llegar en un nuevo continente, los esclavos pasaban por un proceso de deculturación (no total), o sea que acaban por apropiarse una nueva cultura que era la cultura de los criollos, indios o blancos. En efecto, eran arrancados de su hábitat sin posibilidad de retorno a su país de origen que era la única cosa que conocían, pierden todo vínculo con la tierra natal y todo elemento de identidad. Así, la travesía era muy larga y muy peligrosa, pocos esclavos llegaban en vida a los puertos negreros como Cartagena, pero al estar en vida cobraban mucho más valor, y aun más al llegar en los sitios de trabajo. Así pues, la alta mortalidad por enfermedades, accidentes o suicidios incrementaba el valor de los supervivientes Además, perdían toda estructura social lo que les dejaba sin posibilidades de ubicación en el grupo. Por eso, los esclavos formaban un grupo pero no unido, ya que estaba compuesto por diferentes etnias, con diferentes culturas, lo que impedía la cohesión, la comunicación y la cooperación. Además, los amos preferían que los esclavos no tuviesen vínculos para disminuir el riesgo de rebeldía al unirse los esclavos de una misma etnia. También, tenían que aprender una nueva lengua, el castellano, que les parecía como una lengua extraña pero que era la única que les permitía comunicarse entre sí y con el amo. Lo que significaba una pérdida de toda posibilidad de comunicación humana o sea de una existencia social con los demás individuos. Además, para ellos estaba prohibido seguir con su nombre de origen, es decir que al llegar a su sitio de trabajo, se les quitaba su nombre y se les ponía otro en castellano. Luego, tenían que abandonar su religión y además se les imponía la de sus amos que era muy a menudo la religión católica. De manera radical e impositiva los negros debían asumir nuevas creencias y nueva identidad, y todos sus ritos, cantos y antiguas culturas quedaban prohibidos.

Pero al principio del siglo XIX, la situación empezó a cambiar. En efecto, en la Constitución de Cartagena de 1812, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros, así como se inició el proceso de manumisión. El proceso de abolición tenía lugar durante el contexto de las guerras de independencias, o sea la esclavitud en vez de ser un tema humanitario y social, se convirtió en un tema político para ganar adeptos a la causa española o bolivariana. Así, en 1816, Bolívar después de haber liberado a ochocientos esclavos de su propiedad, cumplió con su promesa, al publicar tres decretos de abolición. Además, promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata. Tuvieron un papel muy importante en las guerras de independencia. Además, se acordaba de la rebelión de los esclavos e indios en Haití que provocó la muerte de muchos amos y hacendados, y eso lo temía en Gran Colombia. Según Bolívar, mantener la esclavitud era algo absurdo.

Pero no fue hasta 1821, durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Se promovió allí la libertad de vientres (abolición del tráfico y otorgar la libertad a los hijos nacidos de esclavas), obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. En efecto en los artículos 1 y 15 de la Constitución de Cúcuta se dice :
" Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.
Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente. "
Pero también, el articulo 2 decía : " los hijos de las esclavas que nacieran a partir de 1821 serían libres en la medida en que les trabajaran a los amos de sus madres durante 18 años. " O sea que al final se otorga la libertad a un pequeño número de esclavos y no a todos tal como se les había prometido antes. Podemos afirmar que la economía esclavista seguía controlando el poder colombiano, y que incluso los grandes preceptos liberales y modernos de las guerras de independencia : " Libertas, igualdad y fraternidad " no podían aplicarse.

En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos.

Pero, los hijos hubieran debido ser libres a sus 18 años o sea en 1839, sin embargo el Estado promulgo una ley que prolongó hasta sus veinticinco años la esclavitud de esos hijos, para obligarlos a trabajar mediante la ley de 1842 que se llamaba " aprendizaje". Lo que permitió también que se abriera de nuevo el tráfico de esclavos incluso si estaba prohibido desde 1821. Esto, dio lugar al cimarronaje es decir un cimarrón era el esclavo negro que no soportaba el yugo y escapaba de sus dueños huyendo a los descampados, y luego intentaban vivir escondiéndose en aéreas alejadas del control del Estado, su objetivo principal era recobrar la libertad no sólo huyendo sino también con revueltas y ataques a las haciendas.

En 1843 se expide la ley que permite a los amos exportar a sus esclavos y además ordenaron a la policía que ayudara a los amos con el transporte de esclavos revoltosos. También las juntas de manumisión fueron suprimidas y sus funciones fueron ejercidas por los concejos municipales, haciendo aún más lento el proceso.

En 1845, el Presidente Mosquera (1845-1849) decretó que los libertos casados estaban eximidos del "aprendizaje". En 1847, se prohibió de nuevo la exportación de esclavos. Y más tarde, José Hilario López (1849-1853) siguió las ideas de Mosquera al restablecer las juntas de manumisión, elevando los impuestos y creando nuevos con el fin de reunir suficiente fondos para poder indemnizar a los propietarios de esclavos a cambio de la libertad.
Al mismo tiempo, el Imperio Inglés hacía cada vez más presión así como las Sociedades Democráticas para que se otorgara la abolición. En 1850, llegó a la presidencia José Hilario López, que empezó un proceso de abolición a largo plazo. Sin embargo, sólo la presión ejercida desde el Congreso, la prensa, las Sociedades Democráticas y los propios esclavizados, lo llevaron a la decisión de la abolición absoluta.

Finalmente, después de muchas dificultades y violaciones a la iniciativa, en mayo de 1851, aprobaron la ley de Manumisión y se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos. Mas o menos 16 000 esclavos accedieron a la libertad a esta fecha. El 1ero de enero de 1852, se celebró con grandes fiestas en todo el país el triunfo de la libertad. También hubo grandes discursos, hoy en día muy famosos como el de Juan José Nieto, gobernador de la provincia de Cartagena, que dijo en su extenso discurso en el acto de abolición : “ Mis hermanos. Desde hoy se acabaron los esclavos en la Nueva Granada ; y es por eso que los saludo en este día, el más solemne, el más bello que ha tenido la República, porque es el día complementario de nuestra regeneración política ; el día en que ha desaparecido para siempre de entre nosotros el odioso título de señor y de esclavo, y en que ninguno de nuestros hermanos lleva colgada de su cuello la poderosa, la negra cadena de la servidumbre. (...) Viva la Nueva Granada. Viva la libertad. Viva la República. Viva la democracia. Viva la administración López”.

Sin embargo, una forma de esclavitud siguió existiendo a través de nuevas leyes, figuras de explotación como arrendamiento, alquiler, renta, terraje, trabajos forzosos, impuestos que pagaban trabajando, ...

martes, 8 de noviembre de 2011

Descubriendo el Paraninfo


Hace unos días fuimos a realizar unas prácticas a la Biblioteca de Marqués de Valdecilla, en la calle Noviciado. Una vez terminamos la profesora insistió en que viéramos el Paraninfo de la Complutense. Al principio me extrañó pues yo paso por allí todos los días. Sí, efectivamente yo estaba pensando en el complejo deportivo. Pero cuál fue mi sorpresa al descubrir que no era este sino un Paraninfo totalmente diferente. Me avergoncé de mi ignorancia pero muchos de mis compañeros habían pensado lo mismo que yo, y desconocían el antiguo Paraninfo de la Universidad Complutense, del cual os voy a hablar aquí.







El Paraninfo surge como un proyecto de adaptación del Noviciado de la Compañía de Jesús que será usado tras la desamortización para acoger los estudios universitarios en Madrid ante el traslado de la Universidad de Alcalá a Madrid, transformándose así en la Universidad Central. La realización de este Paraninfo se la debemos a Pascual y Colomer, que en 1852 comenzara su construcción aprovechando los muros de la antigua iglesia jesuita. La bóveda del Paraninfo fue pintada por el catalán Joaquín Espalter, en la cual encontramos pintados diferentes representaciones de los saberes de la época (teología, medicina, filosofía, derecho, historia,…) que rodean a dos grandes reinas de España: Isabel I e Isabel II, que presiden la sala. Ambas reinas aparecen por su papel intervencionista: Isabel I, por ayudar al Cardenal Cisneros a crear la Universidad e Isabel II, ya que durante su reinado se la cambió de lugar. Debajo están importantes sabios españoles como Luis Vives o San Agustín. También aparecen representaciones curiosas o que llaman la atención como es el caso de un tren entorno a la reina Isabel II, debido a los grandes avances tecnológicos de la época.






En la actualidad se usa como sala para actos oficiales, tales como la apertura del curso universitario, la ceremonia por el final de estudios de determinadas carreras y el nombramiento de los Doctores Honoris Causa, que realizan un gran ceremonial. Me parece interesante compartir con vosotros un poco de la historia de este hermoso recinto que muchos ignoraran, y lo que me hace preguntaros: después de tantos años estudiando ¿conocemos la historia de nuestra Universidad?

sábado, 5 de noviembre de 2011

Sobre la globalización y teoría del caos

En la clase del 3 de noviembre hablamos de Historia global y más precisamente de globalización. Me gustaría conocer mejor este tema porque un detalle llamó mi atención, el del efecto mariposa que influye sobre nuestra historia, nuestro comportamiento y relacionándose con la globalización.

Presentación del concepto : fue en 1972 que Edward Lorenz un meteorólogo dio una conferencia por el American for the Advancement of Science titulada “Predictability : Does the flap of butterfly's wings in Brazil set off a tornado in Texas?” Con su teoría extraña se desarrolló un nuevo campo de estudio : entender el universo de un punto de vista modernista, se trata de entender los orígenes de los conflictos y eso ocurrió al principio del desarrollo de la globalización.

Para dar una definición a esta teoría dicha del caos no es fácil pero podemos decir que en un sentido laxo es el comportamiento errante que parece aleatorio pero que no es, es muy sensible a cambios en las condiciones iniciales y no se puede intentar ningunas predicciones en el largo plazo. Es un cambio revolucionario con respecto al pensamiento de antes que era determinista. Pero sabemos hoy en día que adentro de este sistema, que parece regido por ningunas leyes, que hay una forma de orden, los científicos tratan pues de encontrar las regularidades en lo irregular, las determinaciones de lo indeterminado y el orden del desorden para después establecer constantes y así “predecir” algunas variables (económicas, sociales...) pero es un término a utilizar con mucha prudencia, todavía no se puede predecir el porvenir de los hechos.

Pues, la cuestión que resulta interesante es saber si nuestro mundo se enfrenta a un caos a causa de la globalización?

globalización = proceso histórico que resulta del progreso humano y tecnológico. Extensión de los mercados por sobre las barreras fronterizadas de cada país. Proceso de alta integración de las economías del mundo a través del comercio y los flujos financieros.

A nivel de la seguridad nacional : ha posibilitado la conexión entre distintos lugares del planeta, pero también ha restringido la capacidad de regulación de los Estados : ha dado lugar a una forma de caos (terrorismo...)

A nivel económico : la globalización hace que la gestión convencional de las finanzas acusa una falta de ajuste con las realidades y valores emergentes de la nueva economía global, desarrolla pues una suerte de caos, da lugar a un desequilibrio económico.

A nivel cultural : la globalización económica y cultural viene de un proceso histórico de dominación económica de la expansión planetaria del capitalismo. La consolidación del capitalismo se hizo después de la caída del Muro de Berlín (1989) y con la desaparición de la URSS (1991) es el fin de un mundo bipolar y inicio de la imposición del modelo económico capitalista → proceso liderado por grandes empresas multinacionales (principalmente), implica la imposición de una “standardización cultural”.

Algunas teorías parecen exponer que este desorden predice el comienzo de un fuerte cambio, no hay cambios trascendentales sin caos previos, por eso son importantes estas situaciones caóticas como el principio de algo muy importante. Me parece interesante esta teoría sin embargo falta de fuentes, sólo he encontrado este tipo de discurso una vez y quiero saber más a propósito de esto. ¿Si alguien tiene informaciones, sobre los pensamientos de los científicos, a qué escala se piensa en esto...?

A nivel social : la teoría del Caos puede ofrecer perspectivas por el desarrollo de las ciencias sociales. Estudiando el campo de los sentimientos (siempre en movimientos, en cambio permanente...) siguiendo las lineas de la teoría del caos, podríamos investigar más sobre el orden social que rige nuestra vida cotidiana y así entender ciertos comportamientos sociales como la locura y la pasión por el dinero (y así pues “controlarlas” de manera más sensata.)


La teoría del caos se aplica gracias al sistema caótica que se entiende conociendo el concepto de los espacios de las fases ; el análisis histórico de la globalización se puede hacer de la misma manera, con las variables adaptadas a su propio campo de investigación.

He encontrado un articulo interesante pero en francés, (intenté encontrarlo de nuevo en español pero sólo habían explicaciones muy científicas y me resultaba más claras la siguiente, lo siento.) Por lo menos os doy una página web con relación al tema :

http://www.didyf.unizar.es/info/jlsubias/IntrCaos.htm

Espace des phases : il est possible de suivre l'évolution de l'état d'un système physique dans le temps. Pour cela, on construit d'abord un modèle avec les lois physiques et les paramètres nécessaires et suffisants pour caractériser le système.

Le système (a) converge vers un état d'équilibre après maintes oscillations, ce qui correspond dans l'espace des phases à des boucles qui convergent vers un point. Le système (b) se répète périodiquement, ce qui correspond dans l'espace des phases à une orbite cyclique. Le système (c) a également un mouvement périodique mais plus complexe ; il se répète seulement après trois oscillations différentes : on dit qu'il possède un cycle de période 3. Cela correspond à des boucles plus compliquées dans l'espace des phases. Le système (d) est chaotique, et dans l'espace des phases possède la forme en aile de papillon de l'attracteur étrange de Lorenz.

Por fín, os doy también un link de un PDF titulado "Teoría del Caos, globalización y Relaciones Internacionales", me ayudó mucho por este artículo, o sea si mi exposición no resulta clara, quizás podríais entenderla mejor con este documento.

http://www.mexicodiplomatico.org/lecturas/teoria_caos_globalizacion_ri.pdf


viernes, 4 de noviembre de 2011

Historia a Debate ¿ Qué es ?

El 3 y 4 de noviembre de 2011

Durante estas horas de clase, acabamos la clase de la semana anterior sobre "Sobre la crisis de los grandes paradigmas".

¿ Por qué hay una crisis de la Historia ?
A causa de la subjetividad de la Historia, la Historia es una ciencia o no en este sentido perdió mucho peso, la Historia depende de muchas cosas hoy en dia como : la subjetividad de cada uno, el relativismo, ... Desde hace 20-30 años hay pocos doctorados en Historia, a lo mejor por lo dificil que es alcanzar este nivel de estudio, por el medio de no encontrar trabajo después, ...

Luego, hablamos de los temas de Historia de hoy :

- tenemos una nueva historia política (ver las redes sociales) : tenemos que estudiar las relaciones sociales dentro de la política (Foucalt), estudiar el poder y no el Estado. El poder se debe estudiar no sólo como una revuelta de violencia y creación, sinon también como elemento de dominación dulce, redes familiares, ... O sea que hoy en dia hay se puede hacer muchos estudios sobre el campo de la red ya que es importante en la actualidad.

- Nueva historia cultural : antes se consideraba que formaba parte de la cultura el arte, la arquitectura, el artista, ... Pero, se democratizóeste concepto desde hace 30 años, y aparecióla cultura escrita, oral, ... La Histoiria del libro tiene también su importancia ya que permitió la circulación de las ideas, así como tuvo un papel importante en el comercio. No podemos negar también la importancia del lenguaje o sea su giro linguístico. Es el lenguaje que usamos que define la realidad en la que vivimos. Esa realidad le hemos dado su sentido a través de la cultura, de los discursos históricos. Por ejemplo, en el siglo XVI ya existía la palabra "Estado" pero no tiene el mismo sentido que la de nuestros días. Es decir que las palabras no representan la realidad sinon la constituyen. Por eso, tenemos que usar las buenas palabras en el bueno sentido, adaptado a la época de la que hablamos.
- Historia comparada : los estudios de comparació son básicos en la actualidad para entender mejor nuestra sociedad. Pero, es muy difícil ya que no tenemos un conocimiento profundo de los dos temas que tratamos, por eso, a veces puede parecer falsa esa historia comparada que hay manejar con mucho cuidado.
- Historia global : cualquier acontecimiento del mundo tiene una influencia sobre otro elemento. Todo está relacionado. Lo que nos hace pensar en el efecto mariposa. Ahora, se habla más de localismo o sea adaptarse a la situació en la que estamos.
--> Para concluir : nada nueva historia es mala o buena, todo depende de cómo lo utilisamos, cóo hablamos del tema y cóo lo abordamos. pero no hay que olvidar que el método es fundamental para que nuestra investigació sea reconocida y que el labor de nuestro trabajo llegue a un máximo de gente.

Luego hemos hablado de los temas de nuestros proyectos de investigación para este año. Hay varios que son : Isabel de Portugal, Juana la loca, la médicina en el s.XVIII, las bancarrotas, ... Para empezar nuestra busqueda, el profesor nos aconseja elegir un manual de historia general y otro de historia especializada sobre nuestro tema de investigación. También tenemos que utilisar internet como la pagina dialnet y usar bibliografía internacionales (historia abstract).

PROYECTO DE INVESTIGACION : ¿ cómo se hace ?
1) Resumen
2) Introducción : importancia del tema con una frase que llama la atención del lector o una frase de citación al principio. Se anuncia la estructura, la finalidad y el estudio actual de conocimientos.
3) objetivos del proyecto : los objetivos generales y los más concretos.
4) antecendentes
5) Metodología y plan de trabajo : cronograma (fechar todo lo que hacemos, ponernos un límite de tiempo, ...), trabajar en las bibliotecas y los archivos.
6) Conclusión, bibliografí final.


Hoy hablamos de las diferentes plataformas genéricas que podemos encontrar para ayudarnos en encontrar fuentes interesantes para nuestro proyecto de investigacion.

Plataformas genéricas para buscar informaciones :
- http://www.reporterodelahistoria.com/
- www.academia.edu
- www.aehe.net (Asociación Española de Historia Económica)
- http://uweb.rc.usf.edu/ssphs/home.htm (Society For Spanish and Portuguese Historical Studies)
- http://www.historians.org/ (American Historical Association)
- http://www.h-debate.com/ (Historia a Debate)
- http://clio.rediris.es/ (Proyecto Clío)
- http://www.moderna1.ih.csic.es/fehm/ (Fundación Española de Historia Moderna).
- http://www.ih.csic.es/ (Instituto de Historia. CSIC).
- http://www.cervantesvirtual.com/ (Biblioteca Cervantes Virtual).
- http://www.iulce.es/ (Instituto Universitario “La Corte en Europa”)
- http://www3.uva.es/simancas/ (Instituto Universitario de Historia Simancas).
- http://www.diomedes.com/carlosv_0.htm (Carlos V)
- http://redcolumnaria.inf.um.es/WEB/REDCOLUMNARIA/HTML/RCinicio.html (Red Columnaria)


Entre ellas hay : "Historia a debate" (haz clic para ver el sitio oficial) (Trabajo de grupo)

  • Es una red que reune a varios historiadores (que pueden ser estudiantes, profesionales, profesores del segundo ciclo, ...) del mundo mediante varias actividades presenciales, dentro y fuera de las instituciones acdémicas como universidades, ...
  • Es un foro de debate sobre la metodología, la historiografía, la teoría de la Historia, investigación, docencia de la historia en la universidad y enseñanzas medias, problemas académicos, profesionales laborales de los historiadores, un interfaz y un compromiso del historiador con su sociedad (política y cultural). Permite así reflexionar sobre la manera de enseñar Historia en España y Europa, entender su impacto sobre nuestra sociedad actual, ...
  • Es un taller de experimentación y puesta al día sobre temas, teorías, reformulación, nuevas líneas de investigación, ... Aunque trabajemos sobre el pasado, siempre las cosas pueden cambiar, así tenemos que informarnos, averiguar nuestras fuentes por eso reformular puede ser muy útil. También, es una asignatura y ciencí que sigue evoluciando ya que día que pasa forma parte de la Historia, por eso es necesario unas nuevas líneas de investigación.
  • Proyecto historiográfico abierto y global, con jóvenes (y menos jóvenes) historiadores para cambiar el mundo de la historia con propuesta de avance y progreso histórico e historiográfico para su debate en congresos y también para su debate virtual concenso en la plural comunidad internacional de historiadores. Hoy en día, no podemos negar la importancia y la utilidad de las nuveas tecnologías que con un buen uso pueden ser muy ventajosas para cualquier tipo de busquedad.
  • Organizaron varias actividades :
- congresos internacionales en 1993, 1999, ...
- encuesta sobre la enseñanza de la Historia.
- seminarios
- revista

Para concluir, quiere fomentar la reflexión y el debate, practicar e innovar el oficio de historiador al conectarnos con la sociedad actual y sus problemas.


¡ El mundo de hoy, no existe sin el mundo de ayer, tampoco se puede entenderlo bien !

lunes, 24 de octubre de 2011

Clase del 20 de octubre

La clase del día 20 de octubre empezó con la explicación de la última escuela historiográfica surgida en el siglo XX, la cliometría. Esta escuela tuvo un menor impacto que las otras dos grandes escuelas, Annales y marxismo histórico.

La cliometría propone reducir todo objeto de investigación histórica a datos estadísticos, partiendo de una visión de la Historia muy vinculada a la estadística. Para ello, la cliometría recurre al uso de la historia contrafactual, es decir, pensar en lo que no ocurrió y alterar datos para explicarlo.
Es debido a esta práctica por lo que la cliometría ha recibido numerosas críticas por parte de diversos sectores historiográficos.

La parte teórica de esta clase terminó con la explicación del postmodernismo y la influencia que éste tuvo en la historiografía a partir de los años 70. Este posmodernismo tendrá como dos de sus características básicas el relativismo y el subjetivismo, y negará conceptos tan sólidos como la idea de progreso, que desaparece tras el fuerte impacto mental causado por las dos guerras mundiales, o la cronología establecida en la Historia, que sólo es válida para el ámbito europeo.

Después el profesor Alonso nos dejó unos minutos a los grupos para poner en común la idea principal y varias secundarias de las lecturas que se nos habían asignado la semana anterior.

A este grupo le toco el texto de Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, titulado “La reciente historiografía modernista española”.

En esta entrada haremos una visión más amplia del articulo de García Cárcel, para terminar resumiéndola con la idea principal del mismo.

En primer lugar, este prestigioso modernista afirma que hacer un balance de la historiografía en la actualidad española es difícil ya que contamos con escasa bibliografía historiográfica, además, situar la frontera temporal con respecto al franquismo constituye una ardua labor ya que la ruptura historiográfica en España no se produce a la muerte del dictador, sino que se inicia desde la década de los 60.

García Cárcel también expone que la historiografía española  siempre ha sufrido un atraso en comparación con la historiografía europea. A la hora de hablar de influencias historiográficas europeas, García Cárcel muestra el cambio que se ha producido en los últimos años del siglo XX, cuando se ha pasado de una influencia francesa a una influencia anglosajona.

Este historiador divide la historiografía en España en dos etapas, la primera va desde 1975 hasta 1985, y la segunda desde esta fecha hasta el 2001.

En la primera etapa el autor destaca la idea de si en realidad ha existido una historiografía ligada a esa cultura de transición democrática y reconciliadora dada en España en esos años. En este sentido se citan en el artículo, por ejemplo, el tema de la Inquisición, que ha sido revisado desde 1976.

En esta época se produjo también una cierta reivindicación de la idea de la España de las tres culturas, reivindicación nostálgica desbancada por obras de otros autores como Netanyahu o la escuela granadina.
García Cárcel destaca que el gran tema de la historiografía de este periodo fue la historia regional, que experimentó un verdadero auge durante la Transición. Esta idea de historia regional rompió con el viejo concepto de la España uniforme.

De esta historia regional se pasó a una historia local que también tuvo un notado éxito, lo que generó la reacción “estalista” al considerar que el único uso de la historia local puede llevar al asilamiento y a la falta de crítica conjunta, lo que supone un freno para la historiografía.

García Cárcel termina esta primera fase añadiendo las principales líneas de investigación dadas en este periodo. Así, el autor destaca la hegemonía de la historia económica y social, influenciadas sobre todo por Braudel, de la escuela de Annales, y por el marxismo histórico. Esta historiografía no arranca en los años de la Transición, sino que tiene su precedente en historiadores de los años 60 como Domínguez Ortiz.

En segundo lugar, García Cárcel destaca que la historia política no se encontraba bajo la influencia de Francia, sino bajo la del mundo anglosajón con autores como Elliot y Stone.

Por último, la historia de la cultura y las mentalidades suponía el campo historiográfico más pobre, cargado de multitud de lastres como el continuo debate entre la izquierda y la derecha del país.

García Cárcel establece la frontera entre las dos etapas en el año 1985 porque en este año se produjo una crisis de la historiografía a nivel mundial que tuvo, entre otras consecuencias para Europa, el hundimiento de la tercera generación de Annales.

A nivel nacional, en España se produce el auge del centenarismo, un fenómeno que alcanza un gran eco mediático en torno a personajes como Carlos III, Felipe II o Carlos I.

Además se produce la caída de la historia económica, que pierde el sentido de ser la presunta única historia científica posible.

El otro gran ámbito de la historiografía española hasta esos años, la historia social, dejó de centrarse en el estudio de las estructuras para basarse en el estudio de las relaciones sociales. Dentro de este mismo ámbito de estudio se ha pasado de un interés casi único por los sectores marginados a un auge de la historiografía de las élites.

En esta etapa la historia política sufre una crisis al estarlo también el concepto de Estado-nación ya que se publican varios trabajos que nos muestran una imagen del estado mucho más desarmada y débil que la idea que teníamos, propia de la historiografía romántica liberal.

Destaca en esta línea los estudios publicados sobre la relación entre la Corte y el poder centralizado con las diferentes elites locales, eliminando la idea tradicional de constante rivalidad entre ambas para reafirmar que el absolutismo y la centralización se ejercieron en función de los poderes locales, que conservaron una autonomía importante.

En el ámbito de la historia cultural García Cárcel destaca el fin de la historia de las mentalidades como tal y el auge de temas como la historia de la mujer, de la exclusión y la marginación social o sexual, la historia de las familias o del amor ante los matrimonios forzados.

Para termina su artículo, García Cárcel hace una reflexión sobre las dificultades que tiene el historiador joven en la actualidad para hacerse un hueco en el mundo de la investigación en la universidad, único ámbito posible de estudio en España en el campo de las Humanidades.

Pasando ahora a destacar la idea principal del texto, es precisamente esta última reflexión de García Cárcel la que mi grupo ha destacado como una de las ideas quizá no principales del texto en cuanto a contenido, pero sí como una idea importante para la clase como cantera de futuros historiadores.

Después de la exposición de la idea principal e ideas secundarias de nuestro grupo, el resto de los grupos expusieron las conclusiones a las que habían llegado con sus textos. Así, el grupo 2, que tenía el texto de Casey, destacó de éste que el estudio de las formas de poder se aborda desde diferentes perspectivas como lo social, las mentalidades, etc.

El grupo 3 ha destacado de la lectura de Hugo García la crisis de la “verdad” propia del postmodernismo, mientras que el grupo 4 la definición y la defensa de la historia global a partir del fenómeno de la globalización defendida en el texto de Fanzio.

Por último, el grupo 5 se asomó al nacimiento y la evolución de la historia de las mentalidades a través del texto de Hernández Sandoica.


Así terminaron las clases dedicadas a la historiografía, clases que nos han servido a la mayoría como introducción a esta parte fundamental de nuestra carrera y que estudiaremos más ampliamente en el siguiente curso.