domingo, 13 de noviembre de 2011

La abolición de la esclavitud en Colombia

A veces se habla poco de este tema, pero la ayuda, mejor dicho la participación forzada de los esclavos ayudó mucho a los ejércitos de liberación contra el ejército español durante las guerras de Independencias (1810-1830).
Pero, a pesar de las grandes promesas de los jefes de los ejércitos, la abolición de la esclavitud pudo ser una realidad varios decenas más tarde ya que las mentalidades españolas siempre estaban presentes en las costumbres de los criollos que llegaron al poder, como lo vemos en el caso de Colombia.


La abolición de la esclavitud en Colombia fue un proceso largo y con muchas dificultades. Los afrocolombianos tuvieron que esperar varias décadas para que se hiciera definitiva la abolición de la esclavitud.

Hay que saber que Nueva Granada contó con el puerto de mayor movimiento y actividades, pues a Cartagena eran conducidos no sólo los esclavos destinados al gran virreinato peruano, sino los que posteriormente serían reexportados a las islas del Caribe y las Antillas. Llegaban desde África en el tráfico de la trata. En Cartagena, la actividad más lucrativa y el comercio más apetecido fue el que se adelanto con la fuerza de trabajo esclava, convirtiéndose éste en la mayor fuente de riqueza. Durante mucho tiempo, Cartagena fue el puerto de primera entrada de los esclavos negros. Además, en Nueva Granada había varios distritos mineros y regiones agrícolas que necesitan mucha mano de obra. Además, desde Cartagena eran conducidos en pequeños grupos por los ríos Magdalena y Cauca hacia Santa Fe, Antioquia, Cali, Popayán, Chocó y demás centros y zonas de actividad y explotación económicas.

Por ejemplo, la plantación posibilitó que productos como el azúcar, el café, el tabaco, el algodón y el arroz, sirvieran de sustento y mejoraran la calidad de vida de los europeos a costa del esfuerzo y el sufrimiento de otros dos continentes : América y África. Además, la posesión de negros constituyó una forma de ostentación, prestigio y lujo en las zonas urbanas. Fueron utilizados como cocineras, amas de cría, lavanderas, etc.

Al llegar en un nuevo continente, los esclavos pasaban por un proceso de deculturación (no total), o sea que acaban por apropiarse una nueva cultura que era la cultura de los criollos, indios o blancos. En efecto, eran arrancados de su hábitat sin posibilidad de retorno a su país de origen que era la única cosa que conocían, pierden todo vínculo con la tierra natal y todo elemento de identidad. Así, la travesía era muy larga y muy peligrosa, pocos esclavos llegaban en vida a los puertos negreros como Cartagena, pero al estar en vida cobraban mucho más valor, y aun más al llegar en los sitios de trabajo. Así pues, la alta mortalidad por enfermedades, accidentes o suicidios incrementaba el valor de los supervivientes Además, perdían toda estructura social lo que les dejaba sin posibilidades de ubicación en el grupo. Por eso, los esclavos formaban un grupo pero no unido, ya que estaba compuesto por diferentes etnias, con diferentes culturas, lo que impedía la cohesión, la comunicación y la cooperación. Además, los amos preferían que los esclavos no tuviesen vínculos para disminuir el riesgo de rebeldía al unirse los esclavos de una misma etnia. También, tenían que aprender una nueva lengua, el castellano, que les parecía como una lengua extraña pero que era la única que les permitía comunicarse entre sí y con el amo. Lo que significaba una pérdida de toda posibilidad de comunicación humana o sea de una existencia social con los demás individuos. Además, para ellos estaba prohibido seguir con su nombre de origen, es decir que al llegar a su sitio de trabajo, se les quitaba su nombre y se les ponía otro en castellano. Luego, tenían que abandonar su religión y además se les imponía la de sus amos que era muy a menudo la religión católica. De manera radical e impositiva los negros debían asumir nuevas creencias y nueva identidad, y todos sus ritos, cantos y antiguas culturas quedaban prohibidos.

Pero al principio del siglo XIX, la situación empezó a cambiar. En efecto, en la Constitución de Cartagena de 1812, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros, así como se inició el proceso de manumisión. El proceso de abolición tenía lugar durante el contexto de las guerras de independencias, o sea la esclavitud en vez de ser un tema humanitario y social, se convirtió en un tema político para ganar adeptos a la causa española o bolivariana. Así, en 1816, Bolívar después de haber liberado a ochocientos esclavos de su propiedad, cumplió con su promesa, al publicar tres decretos de abolición. Además, promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata. Tuvieron un papel muy importante en las guerras de independencia. Además, se acordaba de la rebelión de los esclavos e indios en Haití que provocó la muerte de muchos amos y hacendados, y eso lo temía en Gran Colombia. Según Bolívar, mantener la esclavitud era algo absurdo.

Pero no fue hasta 1821, durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Se promovió allí la libertad de vientres (abolición del tráfico y otorgar la libertad a los hijos nacidos de esclavas), obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. En efecto en los artículos 1 y 15 de la Constitución de Cúcuta se dice :
" Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.
Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente. "
Pero también, el articulo 2 decía : " los hijos de las esclavas que nacieran a partir de 1821 serían libres en la medida en que les trabajaran a los amos de sus madres durante 18 años. " O sea que al final se otorga la libertad a un pequeño número de esclavos y no a todos tal como se les había prometido antes. Podemos afirmar que la economía esclavista seguía controlando el poder colombiano, y que incluso los grandes preceptos liberales y modernos de las guerras de independencia : " Libertas, igualdad y fraternidad " no podían aplicarse.

En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos.

Pero, los hijos hubieran debido ser libres a sus 18 años o sea en 1839, sin embargo el Estado promulgo una ley que prolongó hasta sus veinticinco años la esclavitud de esos hijos, para obligarlos a trabajar mediante la ley de 1842 que se llamaba " aprendizaje". Lo que permitió también que se abriera de nuevo el tráfico de esclavos incluso si estaba prohibido desde 1821. Esto, dio lugar al cimarronaje es decir un cimarrón era el esclavo negro que no soportaba el yugo y escapaba de sus dueños huyendo a los descampados, y luego intentaban vivir escondiéndose en aéreas alejadas del control del Estado, su objetivo principal era recobrar la libertad no sólo huyendo sino también con revueltas y ataques a las haciendas.

En 1843 se expide la ley que permite a los amos exportar a sus esclavos y además ordenaron a la policía que ayudara a los amos con el transporte de esclavos revoltosos. También las juntas de manumisión fueron suprimidas y sus funciones fueron ejercidas por los concejos municipales, haciendo aún más lento el proceso.

En 1845, el Presidente Mosquera (1845-1849) decretó que los libertos casados estaban eximidos del "aprendizaje". En 1847, se prohibió de nuevo la exportación de esclavos. Y más tarde, José Hilario López (1849-1853) siguió las ideas de Mosquera al restablecer las juntas de manumisión, elevando los impuestos y creando nuevos con el fin de reunir suficiente fondos para poder indemnizar a los propietarios de esclavos a cambio de la libertad.
Al mismo tiempo, el Imperio Inglés hacía cada vez más presión así como las Sociedades Democráticas para que se otorgara la abolición. En 1850, llegó a la presidencia José Hilario López, que empezó un proceso de abolición a largo plazo. Sin embargo, sólo la presión ejercida desde el Congreso, la prensa, las Sociedades Democráticas y los propios esclavizados, lo llevaron a la decisión de la abolición absoluta.

Finalmente, después de muchas dificultades y violaciones a la iniciativa, en mayo de 1851, aprobaron la ley de Manumisión y se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos. Mas o menos 16 000 esclavos accedieron a la libertad a esta fecha. El 1ero de enero de 1852, se celebró con grandes fiestas en todo el país el triunfo de la libertad. También hubo grandes discursos, hoy en día muy famosos como el de Juan José Nieto, gobernador de la provincia de Cartagena, que dijo en su extenso discurso en el acto de abolición : “ Mis hermanos. Desde hoy se acabaron los esclavos en la Nueva Granada ; y es por eso que los saludo en este día, el más solemne, el más bello que ha tenido la República, porque es el día complementario de nuestra regeneración política ; el día en que ha desaparecido para siempre de entre nosotros el odioso título de señor y de esclavo, y en que ninguno de nuestros hermanos lleva colgada de su cuello la poderosa, la negra cadena de la servidumbre. (...) Viva la Nueva Granada. Viva la libertad. Viva la República. Viva la democracia. Viva la administración López”.

Sin embargo, una forma de esclavitud siguió existiendo a través de nuevas leyes, figuras de explotación como arrendamiento, alquiler, renta, terraje, trabajos forzosos, impuestos que pagaban trabajando, ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario