viernes, 16 de diciembre de 2011

clases del 15 y 16 de diciembre de 2011

I) PRESENTACIONES EFICACES : COMO HABLAR EN PUBLICO

Lo que se sabe y como se transmite el conocimiento, es muy importante para transmitir, preferimos un profesor en función de su manera de transmitir sus conocimientos, capacidad para transmitir lo que se sabe. Aunque no se trabaja el oral : solo 2 o 3 por años. Diferencia de Italia que es todo al oral.

Primer enfrentecimiento a los alumnos :
- tener miedo es normal
- se nota mucho mas los nervios : imagen de tranquilidad o de nerviosidad.
Pero es algo que va con la practica, hay que hacerlo y practicarlo para mejorar. Hay que enfrentarse a ello.

El carácter de cada uno va a actuar sobre la manera de exponer entre alguien introvertido o extravertido.

- Hay que tener en cuenta del perfil de los oidores : edad, sexo, nivel social y cultural ... Hay que modular las formas de dirigirse, hay que adaptar su lenguaje si hablamos en un congreso, lectura académicas, o con niños en la escuela. Se nos va a elogiar y criticar en función de las personas a las que nos dirigimos ya que no tienen todas los mismos conocimientos sobre el tema.

- ¿ Como abordar el diseño sobre Power Point ?
Idea principal, que llega a otras ideas, que crean relaciones sobre otras ideas
2 características principales : facilitar al auditorio correspondiente, permite seguir mejor, no debe ser tan magnitud que sustituye a la persona que habla, hay que establecer ideas principales, es una ayuda pero no puede sustituir al profesor. El protagonista de una exposición es la persona que habla.

- Los secretos de un buen orador :
El contacto visual : un profesor que esta mirando es mucho mejor que uno que se esconde detrás sus hojas, hay que establecer un contacto visual para entender mejor. Hay que hablar a la gente a la cual nos dirigimos. Exposiciones sin papeles.
Hay que mirar a todo el auditorio y no solo a una persona como el profesor. Hay también los compañeros en la clase.
Tenemos que gesticular también, uno llenatico tiene a perder la atención del publico pero sin exagerar.
Tiene que marcar el ritmo del discurso para que no sea monocorde, el tono de la voz, los silencios, hay que variar la manera de expresarse. O sea hablar con seguridad, pero se necesita experiencia, hablar con voz fuerte y clara, sin titubeos ni rodeos.

- Los errores a evitar :
Hablar en voz baja y no vocalizar bien.
Leer la presentación tal cual.
No extenderse excesivamente. Hay que sintetizar.
Llevar el tema poco preparado.
Ordenar el tiempo.
Acabar la conferencia sin ofrecer conclusiones : el publico pensara que falta algo, tiene que renforzar las ideas que han sido lo mas importantes.
Abusar el PowerPoint : es útil pero no tiene que reemplazar al que habla.
Responder a la problemática de manera clara.
Adaptarse el discurso : no es igual hablar en un congreso de especialistas y hablar delante de alumnos en primer año.

Pero es un camino que tenemos que hacer cada uno para llegar a bien nuestra forma de expresarnos al oral.
Hay que leer pero sin refugiarse en el papel, contacto visual, para un profesor hablar 2 horas es muy corto mientras que para un alumno es muy largo. Por eso hay que enganchar al publico con la forma de hablar y actuar. Por fin, hay que confiar en si mismo. Los nervios lo notamos nosotros, no mucho la audiencia se percibe así, lo peor es siempre el primer minuto, el principio hay que aprenderlo bien porque es en este momento que podemos olvidar bastantes cosas luego, se hace mas natural. Con la experiencia va a mejorar.

¿ Qué pensamos ?
Al principio somos muy nerviosos.
Depende también de la clase que tenemos, los alumnos pueden ser mas agradables o no. Hay que variar el registro.
Problema del blanco : vivir la situación con naturalidad, es humano. No pasa nada. Para evitarlo hay que preparar bien la exposición, preparar su material, sus ideas.
Miedo a no saber responder a las preguntas : hay que decirlo con naturalidad. No hay que intentar responder a algo que no conocemos. Tomarlo de modo muy natural. No pasa nada, es normal. Puede generar preguntas, ideas, ... No es como en un examen. La tesis es mas como una pieza de teatro que un examen, hay que volver a las ideas principales, hay que agradecer, asumir y que abre una nueva linea de investigación. En la conclusión hay que abrir puente sobre un trabajo futuro.

II) LA RESEÑA

Consejos de escritura :
1 - claridad : saber quién va a ser nuestro lector.
2 - nunca comenzar por la introducción sobre todo en libros. Como presentar lo que todavía no existe, por esto hay que hacerlo al final.
3 - antes de escribir se hace un esquema, un mapa conceptual, ... y adelante. En la 1era fase lo mas importante es escribir. Luego ya se ira puliendo el texto.
4 - Otro lector tiene que leerlo, es interesante tener su aviso. Para ver si entiende todo, si no hay una idea que queda en suspenso, o ideas que son demasiado difíciles y que no son desarrolladas suficientemente para alguien que no conoce el tema.

Artículos de investigación :
- Una revista de investigación : publicaciones periódicas, que tienen como objetivo la publicación de los avances en un determinado centro de investigación.
- Extensión : en torno a 25-30 folios, aproximadamente. A veces se limita el numero de carácter.
La mecánica para publicar : los artículos se evalúan en función de criterios de elección, depende también de la revista, en función de ella, el articulo tiene mas valor.
- Estructura muy académica. Hay que hacer un resumen, dar las palabras claves con traducción al inglés. Luego empezar por la introducción, presentación del tema y explicar porque hemos hecho el articulo, cual es su objetivo. Las ideas, hipótesis van a dar una historiografía con metodología. Luego se desarrolla el articulo. Se acaba con la conclusión. Se puede añadir apéndices sobre un tema clave.
- Se dirige a especialistas, entonces no se necesita a veces desarrollar cierto tema que normalemente conocen.
- Estrategia : no se trata de resolver un tema en concreto sino intentar plantear y demostrar una o dos ideas que sean novedosas.

Reseña :
- objetivo : dos características : informar de modo critico en torno a libros que son recientes sobre el tema, dar a conocer libros que se han conocido hace poco. Pero dar los a conocer de un modo critico. Para valorar a un libro hay que dar su punto de vista sobre lo que aporta. Se suele seguir el propio esquema del libro. Hay que decir lo que aporta cada uno de los capítulos, acabar con una valoración del libro.
En la introducción, hacer una mención de historiografía sobre el tema, el desarrollo hay que hacer un resumen del libro informándonos de los contenidos, para concluir lo que aporta y no aporta el libro.
Cada libro tiene un punto criticable y deja abierto la investigación por lo futuro, incluso si es malo se puede salir cosas.
Tomar en consideración este esquema : punto de vista critico, intentar echar un vistazo a las reseñas del campus virtual para ver el lenguaje especifico.
- Extensión : 2-4 folios, aproximadamente. 4 máximo.
- Estructura : diversa. Se tiende a hacer siguiendo la propia estructura del libro.
- Estrategia : realizar un pequeño planteamiento historiográfico e intentar ver qué aporta el libro en función de este planteamiento.

III) PONENCIAS, COMUNICACIONES A CONGRESOS

Dos tipos de congresos en Historia, en los cuales se presenta un trabajo que se pudiera discutir. Estructura muy marcada. De tipo seminario, un profesor da una lección sobre un tema determinado, mientras que en otros países puede ser de manera diferente. Tiene temática muy amplia, que da tipo a varias tipos de comunicaciones.
Experiencia personal del profesor, en el 2002 : aprovechar del congreso para publicar trabajos, encontrar personas, que son congresos con 4000-5000 personas.

- Objetivo : informar de modo critico de la marcha o resultados de una investigación. Diferencias entre “ponencia” y “comunicación”. Se puede presentar resultados previos, un proyecto de investigación que puede llegar a ser publicado porque se llega a conocer. Se presenta una investigación abierta sobre varios temas y abiertos sobre las diversas ideas. Suele presentar un trabajo abierto sobre el que se discute, se puede aconsejar fuentes, ideas, criticas, ... Los congresos permite facilitar los contactos con los profesores.
- Extensión : 20 folios, aproximadamente.
- Estructura : diversa. Se tiene a hacer siguiendo el esquema de un articulo de investigación.
- Estrategia : realizar un pequeño planteamiento historiográfico e intentar ver qué aporta el trabajo en función de este planteamiento.

IV) MONOGRAFÍAS, MANUALES, LIBROS DE DEVALUACIÓN, ETC.

¿ Características de cada uno de ellos ?
¿ Qué es un buen libro de investigación, un buen manual o un bien libro de divulgación ?

- Monografía : estructura científica.
- Un libro de Historia : un buen libro genera critica, un debate, una idea, un libro que plantea un problema. Cualquier persona puede decir cualquier cosa sobre cualquier tema, pero siempre un historiador tendrá que dar sus fuentes y tendrá que decir como llega a esas conclusiones. Entonces, las fuentes son importantes sobre el estudio del tema.
- Un manual : es mas general que una monografía, permite entrar en la materia, como un primer acercamiento sobre un determinado tema. Tiene que ser actualizado con regularidad.
- Un libro de divulgación : presenta presentar el tema a gente que no tiene muchos conocimientos sobre el tema. Puede tener fondo intelectual, pero prima la transmisión. El tono del libro puede ser diferente en función del lector que tenemos.
Nuestro punto de vista : que no aburre, que una mayor parte de la población puede tener acceso a estos recursos abierto con perspectivas actuales y que aporta nuevas fuentes. Lo mas difícil es mantener es equilibrio. Es muy difícil para captar muchas personas, entonces hacer partes más aprofundidas y partes mas generales.
Hoy en día existen libros adaptados para niños, o de otra forma como juegos, tebeos, ...

¿ Qué sentido tiene la Historia ? ¿ Qué es la Historia ?
Ver blog grupo 3 y 5 : artículos sobre qué es la Historia.
Es necesario para entender lo futuro y nuestros días. Somos mas críticos, es importante conocer la Historia para tener un Estado mas democrático porque tenemos un mayor conocimiento del sentido de la vida. Todo esta sujeto en el conocimiento.

¿ Qué síntesis del curso ?
La idea de sujetividad, la parte historiografía, otras formas de aplicar la Historia, entendimiento mas completo del pasado con la base de datos.
Para mi, fue una clase interesante ya que me permitió descubrir nuevos métodos de investigación así como nuevas maneras de encontrar fuentes para llegar a bien mi trabajo de fin de máster.
Me permitió también reflexionar sobre mi futuro profesional, ahora, tengo una duda sobre lo que quiero hacer es decir de la investigación en la universidad o solo enseñar el español en Francia en el Instituto, ya que la enseñanza para mi es una pasión.


Hemos acabado la clase bebiendo un café, chocolate u otros en la cafetería. Era un momento muy simpático que no se suele hacer con los profesores en Francia. Y era muy amable ofrecernos este momento.

Entonces, ahora deseo a todos :
¡ Buenas fiestas de Navidad así como un Feliz año nuevo !


martes, 6 de diciembre de 2011

Los Fugger en la política imperial de Carlos V

Esta entrada está dedicada a los Fugger, una familia alemana que pasó a la Historia por ser una de las principales vías de financiación del proyecto político del Emperador Carlos V, además de ser una de las familias precursoras del capitalismo.
Los Fugger comenzaron su actividad empresarial hacia mediados del siglo XV en Alemania, concretamente en la ciudad de Augsburgo, desde donde  empezaron a colaborar con el poder imperial durante el reinado de Federico III.
Años más tarde, empezarán a colaborar también con el archiduque Maximiliano, futuro abuelo de Carlos V. Así, tuvieron que competir con otras importantes familias alemanas como los Gossembrot o los Herwart.
En estos momentos la familia está formada por 3 hermanos, Ulrich, Georg y Jakob, siendo el pequeño de éstos, Jakob, el que dirigirá la empresa familiar. Será Jakob quien consiga hasta el momento el mayor negocio de los Fugger al participar con capital en la elección imperial del nieto de Maximiliano, Carlos I, rey de España. En concreto, los Fugger entregaron la cantidad de 544.000 florines a la causa del joven emperador.
Tras la muerte del líder de la familia, Jakob, asumió la dirección de la empresa el hijo menos de Georg, Anton, que será el que colabore económicamente con el emperador durante todo su mandato.
Pero no sólo colaborará con el Emperador, sino que lo hará con Luis de ante la amenaza turca o con el hermano del Emperador, Fernando. Según recogen las crónicas, con estos personajes mantuvo una relación mucho más cordial que con el Emperador.
Los negocios de los Fugger no se reducían exclusivamente al Emperador, sino que mantuvieron sus actividades económicas en el Imperio, sobre todo en zonas dominadas por los príncipes protestantes, por lo que al estallido de la guerra entre éstos y Carlos V, los Fugger y sus negocios quedaron en una situación muy controvertida.
La monarquía hispánica pagaba sus deudas con los Fugger y con otros banqueros a través de la concesión de diferentes monopolios, destacando el arriendo de los maestrazgos de las diferentes órdenes militares o de las minas de Almadén.
El primer contrato de arriendo de las rentas de maestrazgo entre los Fugger y la Corona se firmó el 28 de febrero de 1524 en Vitoria. Este primer contrato estuvo vigente hasta 1527, cuando pasó a otra importante familia, los Welser, durante varios años.
Fue en 1538 cuando los Fugger recuperaron el arriendo de los maestrazgos, esta vez por una cantidad de 600.000 ducados hasta 1542.
Para llevar a cabo los ingentes negocios bancarios y financieros de los Fugger se crearon diferentes factorías a lo largo del territorio español, destacando por encima de todas la factoría de Sevilla, que controlaba la llegada de materiales preciosos desde América.
El primer trabajador de los Fugger que se estableció en la península fue Wolf Haller, que llegó con Carlos V a Castilla tras la muerte de su abuelo, Fernando el Católico.
Pese al establecimiento de factorías, durante los primeros años los Fugger no contaron con una sede fija en la península sino que seguían al Emperador y a la corte.
El negocio bancario de los Fugger dentro de la Monarquía Hispánica se llevó a cabo aprovechando la red de factorías creadas. Así, la factoria principal de la corte actuaba como banco central, mientras que el resto servían como sucursales de ese banco.
El principal objetivo de este negocio bancario era entregar a Carlos V el dinero solicitado por éste de la manera más rápida y sencilla. Este dinero se podía entregar de tres formas: en primer lugar, el asiento, la forma más importante. En segundo lugar estaba el socorro, forma de adelantamiento sobre una obligación de pago que luego se salda con éste; y, por último, el cambio, un giro de medios de un dominio de Carlos V a otro.
Pero no sólo existía el negocio bancario con la Corona, sino que los Fugger mantenían numerosos negocios con importantes familias alemanas, destacando las ventas de juro, el cobro de juros, el pago de pensiones, los negocios de cambio, los empréstitos y los depósitos como principales actividades.
Por último, para concluir esta entrada me gustaría nombraros dos libros que tratan el tema de los Fugger de manera amplia. En primer lugar está el libro de Ramón Carende, “Carlos V y sus banqueros”, publicado en el año 1977 y que se ha convertido en uno de los clásicos para estudiar la economía durante el reinado del Emperador.
El segundo libro, de fecha más reciente pues se publicó en 1999, es el de Kellenbenz, “Los Fugger en España y Portugal hasta 1560”¸ y se ha convertido también en otro referente para estudiar este apartado de la historia del reinado de Carlos V.

Un saludo. 

Clase del 1 de diciembre de 2011

Los archivos:

Durante la primera parte de la clase hemos hablado de cómo se puede estudiar un documento de archivos. Las dificultades en un archivo son numerosas, cuando entra en aquel lugar por primera vez siempre uno se siente desconcertado, perdido... Pero no hay que desanimarse. La primera dificultad es saber con precisión lo que se quiere encontrar en los documentos porque cuando, por fin, se ha encontrado la buena caja hay que seleccionar los legajos que contienen las informaciones claves de la investigación y por eso, ¡hay que ser muy, muy paciente!

La segunda dificultad durante este trabajo de archivo es la caligrafía de la época estudiada por ejemplo el documento visto (una carta oficial) por mi parte, no podía ni entender ni una palabra de lo que había escrito, en aquel momento se ha destacado que estudiar la paleografía puede ser un buen medio para ayudar en las investigaciones históricas.

Por fin hemos visto que las partes del documento que resultan interesantes se pueden sacar para reportar en la base de datos. Luego no se trabajará con el documento original, sólo con el word o la base de datos o el papel, pero sólo con los extractos que interesan, no el documento entero transcripto sino partes que resultan pertinentes para la investigación.

Vuelve la cuestión de la objetividad que no es posible por el número de documentos que tenemos, hay que elegir. Pero es una obligación, no se puede transcribir toda la información.


Luego hemos hablado del tema de los SIG y de sus ventajas:

  • Abren nuevas posibilidades de estudios. Forman parte de un ámbito bastante desconocido aquí en España. Puede abrir nuevas perspectivas tecnológicas por la Historia.

  • Puede facilitar salidas profesionales.

A la cuestión “qué es un SIG” se ha destacado que es un sistema que utiliza categorías geográficas y espaciales, que se trabaja mucho con el tiempo pero el espacio se lo ha olvidado; por ejemplo,

A la cuestión ¿dónde estaba la corte físicamente en tal siglo? Es importante saberlo porque se trata de recrear un ambiente que puede llevar respuestas con respecto al nivel de vida, de cultura, de pensamiento... Pero eso se olvida mucho. Se trata de trabajar con datos georreferenciados.

Por ejemplo, el SIG puede calcular las producciones de cereales y representarlas sobre una mapa.

Los SIG visualizan gestionan, integran y analizan datos de diferentes naturaleza.

Las diferentes fases de trabajo para componer un SIG:

  • Hay que saber de qué datos se hacen falta. Elección de datos.

  • Puesta en funcionamiento

  • Análisis de datos (ejemplo con la mapa de Toledo = espacial + alfanumérico)

  • Publicación


Hemos visto la página web: http://www.idee.es que trata de análisis territorial.

Por ejemplo: la distribución de los impuestos en Castilla, sólo se puede hacerlo con textos pero si se ve también en una mapa se puede analizar otras cosas más.

→ Todo se organiza en capas (hay un número infinito de capas).

Para comparar: un análisis de texto es muy lineal sólo se puede sacar una capa, mientras que con el SIG se puede sacar muchas capas y pues informaciones.

Se trata de generar datos de manera diferente.


De un punto de vista de los historiadores la tecnología es un ámbito en el que hay que atravesar cosas nuevas, no se utiliza mucho el SIG por las investigaciones históricas.

El mundo del SIG = mundo complejo de un punto de vista tecnológico.


A la cuestión, ¿Los SIG, hacia una nueva frontera? Hemos destacado las siguientes ventajas:

  • ayudar a la organización de fuentes históricas,

  • visualizar la investigación histórica,

  • resultados de análisis y la posibilidad de otorgar un carácter espacial a estos análisis.


Al final de la clase, de un punto de vista teórico hemos visto rápidamente el “SpatialTurn”: la construcción del espacio como elemento cultural, donde los mapas no tanto representaría una imagen objetiva del planeta, de un país o de una ciudad, sino una cosmovisión sujeta a determinadas variables. Ejemplo : la diferencia de la representación de la mapa en función del país: una mapa mundial, en los EEUU, se representan a ellos en medio de la mapa y no a Europa.

Son representaciones que dependen de los rasgos culturales.


Clase del 2 de diciembre

Durante esta clase hemos trabajado sobre los SIG. Hemos visto que los Historiadores tienen que romper con los modelos pasados, adaptarse a la visión de una historia nueva, técnica, más informatizada. Si no se atraviesen en utilizar las nuevas técnicas, las investigaciones pueden agotarse.

Hemos destacado que los SIG y las bases de datos en general. Implican cambios en las pautas de trabajo, se pasa de un trabajo individual a un trabajo complejo, con interpretaciones más complejas de la humanidad, por una persona no es posible hacerlo, se necesita un equipo.

El profesor nos ha presentado las dificultades, y desafíos técnicos a resolver con estas nuevas técnicas. Se han destacado tres límites para la investigación histórica:

  • las fuentes son incompletas, ambiguas o inadecuadas, cuando el sistema está pensando para lo contrario,

  • problema de la representación del tiempo histórico

  • los SIG manejan mejor la información cuantitativa que cualitativa.

Las instituciones europeas están buscando este tipo de tratamientos, es más fácil, más completo.

El SIG se está desarrollándose a nivel internacional, se trata de un desarrollo emergente.

Uno de los puntos fundamentales de los SIG que hemos visto en clase es que se puede trabajar con mapas.

Ejemplo con el proyecto para analizar “las brujas de Salem”:

http://etext.lib.virginia.edu/salem/bcr/salem/salem.html

→ mapa con datos históricos. También se encuentran documentos escritos.


Hay que saber que trabajando con los SIG hace falta:

  1. Ser rodeado por un grupo, hay que tener conocimientos geográficos, informáticos,...

  2. No se han desarrollados por el momento, cuesta muchos esfuerzos para,quizás, desembocar en nada...

Las ventajas de trabajar con los SIG en España:

  1. Hay que desarrollar este tema

  1. Fuentes muy accesibles con respecto a la Historia Moderna (catastro,...)

La proyección espacial en un mapa completa un manuscrito, permite mejor visualización, permite comparación con el mundo contemporáneo, permite proyectarse de manera más concreta en la época → Permite adentrarse en una visión del pasado más completa.


En un segundo tiempo, hemos la clase ha trabajado sobre textos teóricos en inglés de OWENS y de WHITERS, las ideas principales que sobresalieron fueron:

  • Los desarrolladores de los SIG no han prestado atención a las necesidades de los historiadores ni tampoco han adaptado estos productos para la investigación histórica.

  • Es necesario definir la naturaleza de las conexiones geográficas para que los historiadores puedan servirse de tales herramientas.

  • Para poder abordar los SIG, los historiadores del mundo deben romper con el modelo típico de la historia como una disciplina.

  • Frente a los enormes cambios en la economía global y las comunicaciones, los historiadores deben adoptar nuevas formas de organización de investigación y rápida evolución de los tipos de gestión de la información y análisis.


Añado una página web con un PDF (en francés pero con esquemas claros) que me sirvió para entender mejor cómo se pueden utilizar los SIG con la cartografía de la que hemos hablado en clase: http://www.cartographie.ird.fr/publi/documents/sig1.pdf